Probióticos y Diarrea

Una de las principales áreas de estudios de los probióticos ha sido la prevención y/o tratamiento de la diarrea. Generalmente, la diarrea es un síntoma de una infección del tracto digestivo provocada por microorganismos bacterianos, virus o parásitos.

probioticos y diarrea

Una de las principales áreas de estudios de los probióticos ha sido la prevención y/o tratamiento de la diarrea.

La OMS define diarrea como la deposición, tres o más veces al día de heces sueltas o líquidas. Si las deposiciones son frecuentes, pero de heces formes, no se considera diarrea. Puede ir acompañada de fiebre o vómitos y normalmente no tiene una duración mayor de 7 días

Generalmente, la diarrea es un síntoma de una infección del tracto digestivo provocada por microorganismos bacterianos, virus o parásitos.

Según la OMS, las enfermedades diarreicas son la segunda mayor causa de muerte de niños menores de cinco años. Son enfermedades prevenibles y tratables. Anualmente, mueren 525.000 niños menores de 5 años por esta causa.

Tratamiento de la diarrea con probióticos

El tratamiento clave consiste en la rehidratación del organismo, aunque esto no afecta ni a la duración de la diarrea ni a la consistencia de las heces. Es aquí donde la administración de probióticos ayuda a la reducción de la duración de la diarrea y al incremento de la consistencia de las heces mediante procesos de mecanismos de defensa basados en el restablecimiento de la microbiota o flora intestinal a través de la creación de un ambiente hostil a microorganismos patógenos. Esta defensa se realiza mediante un proceso de competición, una reducción de pH, la síntesis de sustancias antimicrobianas y estimulando el sistema inmune del organismo

En los últimos años, se han publicado numerosos estudios, revisiones y metaanálisis que demuestran la eficacia de los probióticos en el tratamiento de la diarrea aguda, siendo de hecho una de las patologías con mayor uso se hace de probióticos.

Efectos beneficiosos en el tratamiento de diarrea con probióticos

Generalmente, los efectos beneficiosos de los probióticos en la diarrea se manifiestan con una reducción en la duración de la misma de aproximadamente 1 día, una disminución del número de deposiciones en el segundo día y así como un menor número de diarreas de una duración mayor a 4 días.

El efecto positivo que ejercen los probióticos en el tratamiento de la diarrea depende no solo de la especie sino también de la cepa utilizada. Además, se trata de un efecto con relación directa con la dosis administrada, siendo más eficaces las dosis más elevadas con valores a partir de 109 o 1010 ufc/día

Lactobacillus rhamnosus GG (LGG) y Saccharomyces boulardii.

La WGO World Gastroenterology Organization, y en línea con la ESPGHAN, en su último informe de 2017 afirma que los probióticos que han demostrado de forma más evidente su eficacia en esta patología son Lactobacillus rhamnosus GG (LGG) y Saccharomyces boulardii. Asimismo, menciona Lactobacillus reuteri DSM 17938 aunque en menor medida que los dos anteriores.

lactobacillus-rhamnosus
lactobacillus rhamnosus

Igualmente, estudios realizados con la administración de Lactobacillus rhamnosus GG pusieron de manifiesto una reducción del número de episodios diarreicos frente al grupo control al que se le administró placebo2.

Existen numerosos estudios que avalan estos datos. En 2016 un estudio con 200 niños, de los cuales se les administró Saccharomyces boulardii  a 100 de ellos y placebo a los otros 100 concluyó con una reducción significativa de la duración y número de deposiciones en niños con diarrea1

Probióticos para la diarrea asociada a antibióticos

Un problema derivado del elevado uso de antibióticos en los países desarrollados es la alteración de la microbiota intestinal, lo que provoca una disminución de la diversidad microbiana y que conduce a una pérdida de metabolismo microbiano y como resultado, una diarrea osmótica debido a un exceso de líquido en el intestino. Se produce asimismo una menor resistencia a la colonización y, por tanto, un incremento de infecciones por especies patógenas. Hay estudios que afirman que hasta un 30% de pacientes tratados con antibióticos experimentan episodios de diarrea asociada a su administración.

Este riesgo es mayor en pacientes hospitalizados que en tratamiento ambulatorio. Asimismo, niños menores de 2 años y adultos de más de 65 años presentan también más riesgo que el resto de la población.

No todos los antibióticos predisponen de igual modo. Hay estudios que reflejan que el 20 % de incidencias de diarrea se producen en tratamientos con amoxicilina-clavulánico aunque hay también otros antibióticos que se asocian a la diarrea como son también las cefalosporinas y la clindamicina

Los beneficios del uso de probióticos dependen no solo de la cepa propiamente dicha, sino también del antibiótico en particular que ha provocado la diarrea, la edad del paciente y si este estaba o no hospitalizado

Numerosos estudios han demostrado que la administración simultánea de antibióticos junto con prebióticos ayuda a reducir los síntomas de este tipo de diarrea. En concreto, los probióticos más estudiados para la prevención de estos síntomas son principalmente Saccharomyces boulardii  y Lactobacillus rhamnosus GG si bien las dosis debe ser no menores de 1010 ufc/día y la administración del probiótico debe hacerse desde el principio del tratamiento antibiótico, al menos dentro de los dos primeros días del inicio de la toma del antibiótico y no esperar a tener el cuadro diarreico para comenzar con el tratamiento probiótico.

(1) Sharif MR, Kashani HH, Ardakani AT, Kheirkhah D, Tabatabaei F, Sharif A. The Effect of a Yeast Probiotic on Acute Diarrhea in Children. Probiotics Antimicrob Proteins. 2016;8(4):211‐214. doi:10.1007/s12602-016-9221-2

(2) Oberhelman RA, Gilman RH, Sheen P, et al. A placebo-controlled trial of Lactobacillus GG to prevent diarrhea in undernourished Peruvian children. J Pediatr. 1999;134(1):15‐20. doi:10.1016/s0022-3476(99)70366-5

Otros Artículos Publicados

Deja un comentario

Send this to a friend